El 2 de agosto de 1947, un avión de pasajeros de la British South American Airways (BSAA), el Star Dust, despegó de Buenos Aires con destino a Santiago de Chile. El vuelo parecía rutinario, pero lo que nadie sabía era que el Star Dust y sus 11 ocupantes estaban a punto de desaparecer, envueltos en un misterio que perduraría por décadas. En medio de los Andes, a pocos minutos de su destino, el operador de radio del avión transmitió un mensaje final en código Morse que se convertiría en un enigma: Stendec. ¿Fue un código de auxilio? ¿Una última palabra de advertencia? ¿O algo más siniestro?

El Vuelo Fatal y el Mensaje Final
El Avro Lancastrian G-AGWH, apodado Star Dust, era un avión de transporte de pasajeros. Su vuelo del 2 de agosto de 1947 fue el último. Mientras cruzaba la cordillera de los Andes, una feroz tormenta de nieve se desató, haciendo que las condiciones de vuelo fueran extremadamente peligrosas. El avión se aproximaba al aeropuerto de Santiago, pero sus pilotos no podían ver la pista debido a la densa capa de nubes y nieve. A las 5:41 p.m., el operador de radio, Dennis B.N. Aldridge, envió un mensaje en código Morse: «ETA Santiago 17.45 hrs.» (Hora estimada de llegada a Santiago 17:45 hrs). El operador de radio del aeropuerto de Santiago, el cabo Sergio Sepúlveda, recibió el mensaje, pero la respuesta de Aldridge lo dejó desconcertado. En lugar de confirmar, Aldridge transmitió una sola palabra: «Stendec». Esa fue la última transmisión. El Star Dust desapareció por completo del radar.
El Misterio de «Stendec»
La desaparición del Star Dust generó de inmediato un aura de misterio. A pesar de los esfuerzos de búsqueda de Chile, Argentina y el Reino Unido, no se encontraron rastros del avión. El mensaje final, «Stendec», intrigaba a los investigadores. En el código aeronáutico de la época, no existía una palabra o abreviatura que correspondiera a «Stendec». ¿Podría ser una abreviatura de «descenso estándar» («standard descent»)? ¿O una distorsión de la señal debido a las malas condiciones climáticas?
Durante años, la palabra fue objeto de debate en la comunidad de aviación. Los expertos se preguntaban si el operador de radio intentaba advertir de un peligro inminente o si la palabra tenía un significado desconocido que lo llevó a su trágico final. Para los amantes de los misterios, «Stendec» se convirtió en un símbolo de la desaparición, una señal de que el avión fue consumido por algo más que las inclemencias del tiempo. Algunos incluso sugirieron que la palabra era un anagrama o una clave para un secreto.
El Descubrimiento y la Explicación Oficial
Medio siglo después, el misterio se aclaró, al menos parcialmente. En 1998, dos andinistas argentinos encontraron restos del avión Star Dust en el glaciar Plomo, cerca de la frontera entre Argentina y Chile. Las altas temperaturas del verano habían hecho que el glaciar se derritiera, revelando los restos de la aeronave. Tras una expedición liderada por un equipo del ejército chileno, se recuperaron piezas del avión, equipaje y los restos humanos de los ocupantes.
Los restos confirmaron la teoría del «búnker» (en inglés, «whiteout»). El Star Dust había volado directamente contra la ladera de una montaña, enterrándose en la nieve y el hielo del glaciar. Se cree que los pilotos pensaron que ya habían cruzado los Andes, por lo que comenzaron un descenso temprano en una zona que no era segura. La tormenta de nieve y el blanco total habrían hecho que no pudieran ver el terreno hasta que fue demasiado tarde. La fuerza del impacto fue tal que el avión fue comprimido y se convirtió en parte del glaciar, lo que explica por qué no se encontró nada durante décadas.
Las Interpretaciones: ¿El Misterio Realmente se ha Resuelto?
Aunque la explicación oficial apunta a un accidente debido a las condiciones climáticas y un error de navegación, el misterio de la palabra «Stendec» sigue alimentando el debate. La teoría más aceptada es que la palabra es una combinación de «STEN» (del inglés «standing» o «standard») y «DEC» («descent»). Es posible que Aldridge estuviera tratando de informar a tierra que se encontraba en su descenso estándar, pero la interferencia estática del clima interrumpió la señal. Otra explicación, también muy plausible, es que «STENDEC» sea una mala interpretación en la transcripción. El operador en tierra podría haber escuchado mal el mensaje debido al ruido de la estática. Podría haber sido «S» y «T» de «Standing» y luego el resto de letras, que él mismo pensó en ese momento que serían un error de transmisión. Esto explicaría por qué, en vez de solicitar la repetición del mensaje, simplemente le dio la confirmación de la recepción.
A pesar de las explicaciones racionales, muchos entusiastas del misterio, no quieren creer que un incidente tan extraño tenga una causa tan simple. Ellos prefieren creer que la palabra «Stendec» era un mensaje de auxilio, una advertencia, o quizás incluso una última palabra codificada para expresar el horror que experimentó la tripulación en sus últimos segundos. Después de todo, el mundo de los misterios aéreos, como el del vuelo 370 de Malasia, siempre está lleno de preguntas, y el enigma de la palabra «Stendec» seguirá siendo, para algunos, la prueba de que el cielo guarda más secretos de los que podemos imaginar.