Un informe publicado en marzo del 2016 en la provincia de norteña de Hòa Bình en Vietnam sobre gemelos nacidos de diferentes padres fue noticia mundial. El padre de los gemelos llevó a los bebés a realizar una prueba de ADN, donde se reveló que era solo padre biológico de uno de ellos; el otro gemelo fue engendrado por otro hombre. ¿Cómo es posible que un par de gemelos tenga padres diferente?
Este fenómeno es extremadamente raro en humanos y se conoce como superfecundación heteropaternal. No se sabe con exactitud con qué frecuencia ocurre, y los casos solo surgen cuando familiares sospechosos solicitan pruebas de ADN. Sin embargo, un estudio estimó que podría ocurrir en hasta uno de cada 400 nacimientos de gemelos (0,25 %) en Estados Unidos. Otro estudio informó que, entre mellizos cuyos padres habían estado involucrados en demandas de paternidad, la frecuencia era del 2,4 %.
El Desafío de Concepción
Para que se produzca la superfecundación heteropaternal, el cuerpo de la madre debe liberar dos óvulos durante la ovulación, que posteriormente son fecundados por dos espermatozoides de dos hombres diferentes. La probabilidad de que un espermatozoide fecunde un óvulo durante una misma relación sexual es bastante baja. Por lo tanto, la probabilidad de que dos espermatozoides de hombres diferentes tengan éxito es aún menor, lo que depende de la sincronización y de una biología reproductiva excepcional. Un evento realmente raro.
De los millones de espermatozoides depositados durante la relación sexual, solo unos pocos cientos o menos llegan a los óvulos. El viaje de los espermatozoides a través del tracto reproductivo femenino es un proceso arduo. Deben atravesar el cérvix, el útero y las trompas de Falopio para llegar a los óvulos. Al mismo tiempo, deben sobrevivir al entorno hostil del tracto reproductivo femenino y evitar la respuesta inmunitaria de la mujer, que hace que los glóbulos blancos ataquen a los espermatozoides como invasores.
La fecundación también es cuestión de tiempo. El óvulo que ha sido ovulado está disponible durante un breve periodo (de 12 a 24 horas). El espermatozoide debe estar presente en la trompa de Falopio durante ese tiempo para que se produzca la fecundación. En el caso reportado en Vietnam, la mujer habría tenido relaciones sexuales con dos hombres diferentes. Este encuentro ocurrió durante un período corto (al menos un día antes o después de la ovulación) para que ambos óvulos fueran fecundados.
Casi uno de cada 100 nacimientos en el Reino Unido y Estados Unidos corresponde a mellizos o «dicigóticos», aunque la frecuencia global varía ampliamente debido a factores como la genética, el estado nutricional y el IMC. Las tasas también aumentan considerablemente con la edad materna, probablemente debido a cambios en los niveles de hormonas reproductivas. Las mujeres de 35 a 39 años tienen cuatro veces más probabilidades de tener gemelos dicigóticos que las de 15 a 35 años.
La Competencia de Cópula
Aunque la superfecundación heteropaternal es poco común en humanos, no es infrecuente en la naturaleza y se ha reportado en muchas especies animales, como perros, gatos, vacas, visones y roedores. Es más, en muchas especies que tienen cópulas multipares, los machos han desarrollado diversas estrategias para asegurar que sus espermatozoides lleguen al óvulo.
Esto puede incluir la evolución de extrañas estructuras peneanas para extraer los espermatozoides rivales (como en libélulas y caballitos del diablo). También pueden dañar a la hembra, impidiendo así el apareamiento posterior (lo que se conoce como inseminación traumática). Este fenómeno se conoce como «competencia espermática». Incluso se ha sugerido que la forma del pene humano evolucionó para funcionar como un dispositivo de desplazamiento para eliminar el semen depositado por un macho anterior.
Michael Carroll, Profesora Titular de Ciencias Reproductivas, Universidad Metropolitana de Manchester.
Artículo original en The Conversation publicado bajo una licencia de Creative Commons. Puedes leer el artículo original aquí: original article.




